Durante el mes de febrero del presente año se llevó adelante una nutrida agenda de talleres, charlas y seminarios dirigidos al público en general, así como también a profesionales del ámbito de la salud, la educación y el acompañamiento terapéutico. Estas actividades tuvieron como eje común la promoción del bienestar, la reflexión personal y la formación continua desde una perspectiva humanista, abarcando diversas temáticas relevantes para la vida cotidiana y el desarrollo profesional.
Entre las propuestas realizadas, se ofrecieron espacios de encuentro que invitaron a revisar el presente personal, los deseos para el año y los recursos internos disponibles, como ocurrió en el taller “Descubriéndonos (en el 2025)”. Asimismo, se generaron espacios lúdicos orientados a reconectar con el niño interior y a revisar nuestras formas de juego y su posible vinculación con problemáticas como la ludopatía, a través de propuestas como “Game on. ¿Venís a jugar?” y “Jugar es un derecho... Apostar ¿es un juego?”.
Otras actividades se enfocaron en el abordaje de aspectos emocionales complejos, como los pensamientos anticipatorios y su impacto en el accionar cotidiano (“El síndrome del ‘Y si…’. Cuando la mente crea monstruos”), o la violencia familiar desde una mirada de prevención y desnaturalización (“Violencias invisibles, daños profundos”).
También se trabajó sobre el fenómeno migratorio, contemplando los desafíos emocionales y relacionales que implica este proceso tanto para quienes migran como para su entorno, en el taller “Desafíos de la Migración: Cruzando fronteras interiores”.
El autocuidado y el desarrollo personal también fueron ejes importantes. Se ofrecieron espacios para trabajar sobre el autoconcepto, la autoestima, el autoconocimiento y el autocuidado (“Poniendo a punto los AUTOS”), así como para reflexionar sobre la gestión del tiempo (“Mi tiempo, ese espacio entre lo urgente y lo importante”). Además, se abordó la desmotivación como un fenómeno frecuente y se ofrecieron herramientas para su reconocimiento y afrontamiento, en el taller “¿Cómo afrontar la Desmotivación?”
Desde el enfoque profesional, se brindaron propuestas específicas como “Mis primeros pasos en la profesión del Counseling”, dirigida a nuevos profesionales o estudiantes avanzados, y “Los pilares emocionales para la inserción laboral”, pensada para acompañar a quienes atraviesan procesos de búsqueda de empleo.
También se ofreció un taller de Gestión de Conflictos, que incluyó teoría comunicacional y herramientas prácticas para el abordaje de conflictos interpersonales. En el marco del cuidado de quienes cuidan, se desarrolló el taller “Sostener y ser sostenido en el proceso de acompañar”, especialmente dirigido a profesionales y estudiantes de la salud y la educación, con el fin de brindar estrategias de autocuidado y manejo del estrés.
Por otro lado, se exploraron vínculos entre salud mental, ecología y sostenibilidad en el seminario “Prevención: ¿Observador o protagonista?”, que propuso una mirada integral y comprometida con el entorno.
Cada una de estas propuestas fue pensada y diseñada con el objetivo de favorecer espacios de aprendizaje significativo, intercambio y crecimiento tanto personal como profesional, reafirmando el compromiso con una formación continua, accesible y con sentido.
Conocé en detalle de cada uno ingresando a TALLERES Y SEMINARIOS DE VERANO EN INTERCAMBIO 2025